Martes de Medicina:: #8 Muerte Súbita, ¿Se puede prevenir?

| el 21/07/15 a las 3:50 pm. | 18

La trágica, inesperada y súbita muerte de Carlo de Gavardo no paso desapercibida, y mucho menos en el mundo de las dos ruedas…. Por diversos motivos muchos lo admiramos: por su habilidad y calidad como deportista, por su espíritu de fair play y compañerismo durante la competencia, o simplemente por su sencillez y calidad humana…. En fin, una lamentable pérdida…. Sin embargo su legado perdurará por años…

Otro aspecto relativo a su partida, y que probablemente genera alarma entre los montenbaikers (y cualquier otro deportista en realidad), es que ocurrió practicando mountainbike, en un recorrido o intensidad que muchos de nosotros podríamos realizar…. Y es ahí que salta la duda, ¿por qué alguien que sorteó los recorridos y competencias más duros del mundo, qué sorteó accidentes gravísimos, puede presentar un evento súbito y letal sin previo aviso, simplemente andando en Bici?

¿Se podría prevenir? ¿Qué estudios se pueden hacer? ¿Me puede pasar a Mi?

Para responder estas dudas consultaremos con nuestro staff de médicos Montenbaikers, está vez nos ayudarán Gino Pablo Fuentes (Internista Broncopulomonar) y María Luisa Valdés (Actualmente realizando Diplomado de Medicina del Deporte):

Gino Pablo Fuentes (@ginopabloxc):

¿Nos podrías dar una descripción general de la anatomía y funciones del aparato cardiovascular?

El aparato circulatorio está constituido por el corazón que es una bomba doble que alimenta a dos circuitos vasculares:

001 Corazon 002 Aparato Cardiovascular

-Circuito mayor o sistémico, que tiene función nutricia sobre los diferentes tejidos del organismo. Empieza en el Ventrículo Izquierdo del corazón, desde donde surge la arteria aorta y se dirige al resto del cuerpo a través de sus ramas, formando capilares que dan irrigación a todos los órganos del cuerpo. Esta circulación es del tipo nutricia ya que entrega oxígeno y nutrientes a las células, y también recoge los desechos producidos por estas, los cuales son llevados a la Aurícula Derecha y Ventrículo Derecho a través de la Vena Cava

-Circuito menor o pulmonar, dependiente del Ventrículo Derecho que da origen a la Arteria Pulmonar, que se capilariza en los pulmones, donde se realiza el intercambio gaseoso, tal como lo describimos en la columna pasada en relación a smog.

Luego la sangre retorna a la Aurícula Izquierda a través de las Venas Pulmonares, iniciando el Circuito Mayor o Sistémico que ya describimos.

¿Cómo se define muerte súbita?

La muerte súbita se refiere al cese súbito de la actividad del corazón, llevando a un colapso en la función circulatoria, habitualmente producto de una arritmia maligna (taquicardia ventricular o fibrilación ventricular) y se manifiesta por ausencia de respiración y de signos de circulación (pérdida de conciencia, ausencia de pulso)

Puede producirse en personas con lesiones cardiacas estructurales, principalmente cardiopatía coronaria en mayores de 35 años, es decir, disminución del calibre de las arterias coronarias que irrigan el corazón producto de acumulación de colesterol y calcio en sus paredes (ateroesclerosis) En menores de 35 años destacan miocardiopatía hipertrófica, displasia arritmogénica, etc. En muchas oportunidades, no hay antecedentes de la enfermedad hasta que esta se manifiesta.

Este evento cambia de nombre a Paro Cardiaco Recuperado si producto de una intervención como Reanimación Cardiopulmonar y/o Defibrilación (lo veremos más adelante) se retoma la circulación. Si el paciente fallece, mantenemos el nombre de Muerte Súbita.

¿Cuál es su relevancia / Incidencia en deportistas?

Su relevancia pasa por su altísima mortalidad, dado que no más del 5-10% sobrevive a un evento, y muchos de estos pacientes con algún grado de compromiso neurológico.

En relación al riesgo de muerte súbita y ejercicio, es un evento extraordinariamente raro pero devastador, dado que las víctimas son en general personas jóvenes y sanas, pero pueden arrastrar alguna enfermedad que como decíamos, se manifiesta por primera vez con este evento.

El primer caso documentado habría ocurrido en el 490 a. de C., cuando el soldado griego Filípides cayó muerto luego de correr poco más de 42 kilómetros (distancia entre Maratón y Atenas) para anunciar la victoria de su ejercito. En un estudio español realizado entre 1995 y 2001, se encontraron 61 casos de muerte súbita en una edad comprendida entre los 11 y los 65 años, siendo 59 de ellos varones y 2 mujeres. Los deportes más frecuentemente implicados fueron ciclismo (21), fútbol (13) y gimnasia (5)

Luego de 30 minutos de actividad física en personas sin entrenamiento previo, existe riesgo de un evento cardiaco muy bajo (1 en 1.51 millones de episodios de ejercicio) En relación a deportes competitivos, la incidencia es 1:50.000 por año, cifra que es muy similar a lo que se ha presentado en el Maratón de Santiago donde corren aproximadamente 25.000 deportistas (2 episodios recuperados por una rápida intervención en terreno del equipo de Medicina Deportiva UC, uno el 2013 y otro el 2015)

003 - 2012 Piermario Morosini, centrocampista del Livorno, de 25 años, de muerte súbita sobre el césped del Adriático, el estadio del Pescara, en un duelo de la Serie B (Segunda División) italiana

¿ Quienes presentan más riesgo?

La muerte súbita es una evento altamente prevenible, dado que sus factores de riesgo, en muchas ocasiones, son modificables. Destacan la dislipidemia (colesterol alto), tabaquismo, sedentarismo (menos de 150 minutos de actividad física a la semana), obesidad, diabetes, consumo de drogas (ej. cocaína, anabólicos usados en doping) e historia familiar de muerte cardiovascular, entre otros.

¿Existen síntomas que me puedan hacer sospecharla?

La mayoría de las veces, es un enemigo silencioso. De ahí la importancia a estar atento a los factores de riesgo descritos y los antecedentes familiares, para realizarme los chequeos respectivos (con un médico internista, cardiológico o especialista en medicina deportiva) y tratar los factores de riesgo.

005 opcion 2

Por otra parte, es responsabilidad de toda organización y producción deportiva tener una estrecha coordinación entre los servicios de primeros auxilios y un centro médico, dado que el tiempo es oro. Este equipo médico debe contar con personal capacitado en reanimación cardiopulmonar y uso de defibrilador.

¿Qué es un DEA?

Es un Defibrilador Externo Automático. Muy fácil de utilizar con una mínima capacitación, ya que una vez encendido entrega las indicaciones con una grabación. Analiza el ritmo cardiaco de un paciente que está en paro cardiaco, analizando si tiene indicación de recibir una descarga eléctrica. Junto con una reanimación cardiopulmonar efectiva, son básicos en cambiar el rumbo de una muerte súbita inevitable a la sobrevida del paciente, llegando del 5-10% hasta 75%. Sin una atención adecuada, la chance de sobrevida cae 10% por minuto!

006 DEA

Lamentablemente en Chile están poco difundidos y menos aún en competencias. En las competencias de Montenbaik Enduro contamos con dos, uno en terreno y otro en la carpa médica, para la seguridad de nuestros montenbaikers. Esperamos, eso si, nunca tener que ocuparlos!

María Luisa Valdés:

¿Se puede prevenir mediante algún tipo de chequeo? ¿En qué consiste este chequeo?

En primer lugar me gustaría mencionar que todo el estudio que se realiza para prevenir complicaciones cardiovasculares (dentro de las cuales está la muerte súbita) durante el ejercicio, se basa en el análisis estadístico: ¿en qué población se presenta con más frecuencia?, ¿en qué tipo de actividad?, ¿cuál fue la causa?

Este tipo de estudios genera lo que llamamos “screening” preparticipativo, ¿qué significa esto? es como usar un colador para ir seleccionando a quiénes tenemos que estudiar con más detalle y así ver quiénes tienen más o menos riesgos de tener un evento cardiovascular.

Es decir, vamos un paso antes, determinando en qué individuos podemos intervenir para disminuir el riesgo cardiovascular y aumentar la seguridad de la participación en deportes.

El estudio preparticipativo consta de 2 pasos básicos: una entrevista en donde se evalúan los riesgos cardiovasculares de cada persona y un examen físico completo y dirigido. Si se pueden dar cuenta, esto se hace en una sola consulta al médico (con formación en Medicina deportiva). Con la información obtenida, el médico puede recomendar hacer más estudios como: un electrocardiograma, un holter de ritmo o de presión arterial, un ecocardiograma, un test de esfuerzo, etc…

Con respecto al electrocardiograma (ECG) me gustaría aclarar que hay dos posturas (ambas válidas): unos recomiendan tomarlo para esta primera consulta y otros recomiendan hacerlo en caso de necesitar mayor estudio. Algunos autores indican que es “un arma de doble filo” ya que crea cierta sensación de falsa seguridad: como es una foto del corazón en reposo (y no nos muestra cómo funciona éste cuando hacemos ejercicio) si lo leemos como normal nos quedamos tranquilos. Otros autores dicen que nos entrega algo de información, y a un bajo precio. Esto ya es resorte de cada especialista.

¿ Quién, cuándo y con Quién se debe realizar una evaluación precompetitiva?

Me gustaría ampliar esta pregunta: muchos dicen “voy a ir al doctor porque voy a correr en tal competencia”; pero considerando el caso de Carlo de Gavardo, así como en muchos otros, nos damos cuenta que estos eventos no ocurren sólo en las competencias, sino que nos pueden pillar en cualquier momento. Cito: “this risk of sudden death appears to be independent of the level of athletic competition”(el riesgo de la muerte súbita, aparece independiente del nivel atlético de la competencia)

No digo esto para crear un alarmismo que es totalmente lo contrario a lo que quiero: vayan al cerro, salgan a correr, disfruten!!! Sino que lo digo para crear conciencia: cada vez estamos viendo que más personas se unen a este mundo maravilloso del deporte, pero al igual que nos preocupamos de qué tipo de transmisión y cuál horquilla tiene mi bicicleta, también nos tenemos que preocupar de nuestro cuerpo y de nuestra salud.

Entonces ¿quiénes?: Todos, ¿cuándo?: Cuanto antes mejor, ¿con quién?: médico con conocimientos de medicina deportiva.

*Cito lo que sugiere al respecto la American Heart Association: « todo aquel que participe en un equipo organizado o en un deporte individual que requiera un entrenamiento sistemático y competencias regulares en contra de otros y pone un gran énfasis en la excelencia deportiva y el rendimiento».

¿Da lo mismo la edad? ¿Cambia el tipo de evaluación en distintos rangos etarios?

Esta pregunta es muy importante, ya que tanto la AHA (Estados Unidos) como la EHS (Europa) dividen las poblaciones en menores de 35 y edad media (mayores 35)/seniors. Para el primer grupo (menores de 35) es válido lo descrito en las dos preguntas anteriores.

Con respecto a los mayores de 35, va a depender de si es un individuo sedentario o que ya realiza actividad física y con qué intensidad y frecuencia la realiza. Constará de una adecuada historia y evaluación de antecedentes y factores de riesgo, Examen físico detallado y un ECG. Según el resultado de éstos, se evalúa si es necesario realizar más estudios. Es importante destacar que es necesario descartar que el (futuro) deportista tenga alguna enfermedad no diagnosticada como hipertensión, diabetes, dislipidemia, tabaquismo, entre otras, ya que estas constituyen factores de riesgo cardiovascular. Además hay que considerar que todo cambio en la intensidad o frecuencia de la actividad física constituye un mayor esfuerzo para el sistema cardiovascular y lo “ponemos a prueba”, así que si están pensando en aumentar de nivel conviene hacer un chequeo previo.

Con respecto a los niños es necesario mencionar que la frecuencia de muerte súbita en el deporte, es mucho más baja, pero el impacto que esta tiene es tan alto que es un tema constante de debate e investigación. Los consensos hablan de la necesidad de evaluación preparticipativa y todos están de acuerdo en que ésta debe tener como base la historia clínica y el examen físico. En lo que no hay acuerdo es con respecto a si es necesario un ECG, debe evaluarse caso a caso.

Este último, es punto de gran discusión en cuanto a programas nacionales ya que por un lado tenemos el alto costo que significa realizar estos estudios a todos los individuos y por otro lado la gran pérdida que significa el fallecimiento de un joven.

IMG_1521

¿Es útil usar un cardio frecuenciometro (pulsómetro) para prevenirla?

¿Porqué usar un pulsómetro? nos entrega información de cómo está respondiendo nuestro cuerpo a cierta carga de ejercicio. Muchas veces no nos damos cuenta por la adrenalina hasta qué punto lo estamos exigiendo y eso puede ser fundamental en algunas personas que tienen alteraciones cardiovasculares, es por eso que la recomendación es “conoce tus números”: conoce cual es tu frecuencia cardiaca máxima y submáxima y en cual área prefieres trabajar.

Acá va un link con sugerencia de como calcular las Zonas de Frecuencia Cardíaca.

Con respecto a la prevención de muerte súbita, hay un estudio muy interesante realizado el 2014 en el que a 10 maratonistas se les tomó un ECG (no sólo monitoreo con un pulsómetro) durante toda la carrera y se enviaron los datos vía streaming (por el celular), de manera que cuando se evidenciaban arritmias podían determinar el lugar en donde se encontraban los sujetos. Esto nos entrega mucha información y francamente pienso que vamos hacia ese camino. Con respecto a la pregunta en particular sobre la utilidad de pulsómetros en prevenir Muerte Súbita, no existen estudios que lo demuestren actualmente

Agradecemos a Malú y Gino, por toda la información entregada, muy actualizada y detallada.

Esperamos poder seguirles aportando, nos vemos en 2 semanas!

Comentarios y Opiniones: 18

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

@montenbaik

/montenbaik