Llegamos a la edición #30 de esta columna, y ha pasado casi exactamente un año del debut de Miércoles de Mecánica. Quiero empezar por agradecerles la sintonía, y la buena onda con la que han recibido la mayoría de los lectores estos artículos. No ha sido un trabajo menor, pero ha valido la pena el esfuerzo, y me siento entusiasmado para seguir buscando y desarrollando temas para convertir esta sección en un clásico de Montenbaik y Biciusados.
Para celebrar esta ocasión, les propongo un tema ambicioso para esta semana. De hecho, lo venía pensando desde que empecé con estas columnas, hace un año. Hoy les voy a tratar de explicar los diferentes tipos de diseño de suspensiones que existen. Me refiero al diseño de las suspensiones traseras, y cómo influyen en el comportamiento de las bicicletas en la práctica.
Como ustedes ya sabrán a estas alturas, existen varios diseños de suspensiones en el mercado. Entender cuáles son las diferencias en el comportamiento entre ellas es relevante, pero en ningún caso es el motivo único para elegir una bicicleta. Tal como le he expresado en temas anteriores, vuelvo a insistir en que la elección de una bicicleta debería ser después de probarla como corresponde, y nunca en base a lo que está de moda, o lo que se dice en redes sociales.
Para empezar, voy a definir algunos conceptos que creo que son fundamentales para entender el resto del artículo (hay algunos conceptos que no puedo traducir con exactitud al español, así que los pondré en inglés):
Con estos conceptos en mente, creo que es importante pensar para qué sirve la suspensión trasera. Para esto, me remonto al primer MM que publiqué:
En mi opinión, hay tres roles clave que cumple la suspensión (tanto delantera como trasera) en una bicicleta:
– Optimizar la tracción: Mantener las ruedas en contacto con el terreno, en la forma más constante y pareja posible.
– Control y estabilidad: Se logra a través de la distribución y transferencia de peso sobre la bici, mantener un centro de gravedad bajo y central. La estabilidad en alta velocidad es un rol clave para la suspensión.
– Comodidad: Va muy de la mano con el control. La reducción de vibración y golpes (dampening), ayuda tanto a la comodidad como al control sobre la bici.
Ahora, vamos con las desventajas de las bicicletas con doble suspensión. A pesar de que estoy absolutamente convencido de que este tipo de bicicletas son ampliamente superiores en todo sentido frente a las rígidas (siempre que se usen en montaña, y no en la calle), siempre hay sacrificios que hay que estar dispuesto a asumir, al escoger una doble sobre una rígida:
¿Cuál es la importancia de mencionar estas desventajas? Básicamente, porque la idea de los diseños sofisticados de suspensión, es reducir estas desventajas, para poder disfrutar de las ventajas de la suspensión trasera. Acá es donde empieza lo entretenido, y es ver qué nos ofrecen los distintos diseñadores para disminuir las contras y realzar las ventajas de la suspensión trasera.
A muy grandes rasgos, se puede englobar los diversos diseños de suspensión en estas categorías:
Santa Cruz tiene patentado el sistema de pivote virtual VPP. Sin embargo, para sus bicicletas más básicas, usan un diseño monopivote, como es el caso de esta Heckler.
Un monopivote puede ser con un sólo pivote efectivo (como la Heckler de la foto anterior), o con articulaciones, como es el caso de esta Kona Process. Lo que define que sea monopivote, es que el punto de pivote (que en este caso es en el punto amarillo arriba de la caja motor) se mantiene constante en todo su recorrido.
Este diseño ya no es monopivote, aunque se vea parecido a la Kona de la foto anterior. La diferencia es que la articulación inferior está separada del eje trasero, por un pivote, y esto hace que el centro de rotación no sea el mismo en todo el recorrido.
En este diagrama, se puede ver cómo se desplaza el punto de pivote virtual en un diseño VPP. Los puntos verdes indican el centro de rotación respecto al eje de la rueda en la medida que se comprime la suspensión.
Dentro de cada uno, existen tantas variantes como marcas en el mercado. Hay algunos diseños más extravagantes que en estricto rigor se escapan de estas categorías, pero considero que en este artículo no vale la pena profundizar en esos sistemas.
Lo que sí vale la pena destacar, es que dentro de cada tipo de suspensión, hay variantes que modifican las propiedades de cada sistema.
Por ejemplo:
Se puede ver como el shock, en su ojo inferior, va montado sobre la culata, en lugar del triángulo delantero
En esta foto, se puede comparar donde se ubica el pivote trasero en un diseño Horst Link, en una Trek sin ABP, y en una Trek con ABP
SWITCH INFINITY from Yeti Cycles on Vimeo.
Con toda esta información… ¿Qué sistema es mejor?
Esta es la gran pregunta, y es imposible responderla objetivamente. Se puede hablar de ventajas y desventajas generales de cada sistema, pero es difícil aisarlas para poder compararlas, sin tomar en cuenta la influencia de otros factores dentro de cada diseño.
En términos muy generales, las ventajas y desventajas de cada diseño son:
1. Monopivote:
– Ventajas:
– Desventajas:
2. Horst Link / Four-bar Linkage / FSR:
– Ventajas:
– Desventajas:
3. Pivote Virtual (VPP, DW Link, KS Link, Maestro, etc.):
– Ventajas:
– Desventajas:
Por último, quiero cerrar el artículo con algunas opiniones de representantes de algunas marcas que accedieron a colaborar con este reportaje:
– Felipe Vásquez, representante de Transition Bikes en Chile, nos habla sobre el sistema de suspensión de la nueva Patrol:
Aquí no hay nada nuevo bajo el sol, gracias a la liberación de patente del FSR de Specialized los ingenieros de Transition bikes se pusieron a jugar con el diseño y lograron dar en el clavo con las proporciones perfectas (medidas del linkage) las cuales hacen que la bicicleta se comporte de manera impresionante, logrando un pedaleo excelente, incluso con el shock desbloqueado, por supuesto sin perder las propiedades de copiado, sensibilidad y absorción de megaimpactos a la hora de bajar el cerro! (gracias a su curva de progresividad perfecta).
Gracias a todo esto y ademas su geometría agresiva (65 grados de HT) se hizo acreedora al premio de la bicicleta del año en la Revista Decline (USA).
– Teo Nass, de Santa Cruz Bicycles Chile, nos habla sobre el VPP:
El sistema VPP consiste de un basculante trasero de una sola pieza unido al triángulo delantero mediante dos bieletas, una superior y otra inferior, que giran en sentidos opuestos. Con ello se consigue que al pedalear se genere una fuerza de expansión que neutraliza la tendencia a hundirse con el pedaleo. Su nombre de pivote virtual o flotante se debe a que el movimiento de ambas bieletas hace que el punto de giro del basculante varíe en función de la compresión, es decir, no hay un punto de giro bien definido como en los sistemas clásicos.
Es importante la buena puesta a punto del sistema para que funcione de forma óptima. Bien puesto a punto conseguiremos poder llevar el amortiguador blando sin verse afectado el pedaleo. La suspensión será muy efectiva bajando, y se endurecerá cuando pedaleemos con fuerza.
– Martín Flaño, de Giant Chile, comenta su experiencia sobre el sistema Maestro:
Grande Maestro. Giant lleva desarrollando su sistema propio de suspensión ya desde 2005, por algo no ha cambiado su rumbo y sigue en su desarrollo. Desde sus inicios el sistema Maestro lo he utilizado en diversas bicicletas y diversos usos, Tanto en DH con Glory y Faith, en Enduro, con Reigns en sus distintas versiones y las Trance, por último en XC con la Anthem. Su gran punto a favor es la eficiencia al pedalear, la cual noto superior a la mayoría de las bicicletas que he podido probar a lo largo de estos años, sumándole la rigidez que le entrega al marco, más un sistema de amortiguado muy eficiente. Otro gran punto a favor que cabe resaltar es que va siempre activo incluso al momento del frenado.
– Emilio “Bati” Jofré, nos manda una cátedra acerca del sistema DW Link:
El DW-link es uno de los sistemas de suspensión más prestigiosos en la industria. Actualmente es usado por las exclusivas marcas Turner, Ibis, Pivot e Independent Fabrication. Su nombre es herencia de su inventor, el ingeniero mecánico Dave Weagle, y quien también es responsable del Split Pivot (Devinci) y el Delta System (Evil)El prestigio de este sistema se sustenta en varias de sus características, como la independencia en el frenaje y la rigidez estructural de los cuadros, pero su principal distintivo es su curva de “anti-squat”.Se le llama “squat” al hundimiento de la suspensión, debido a la aceleración de la bicicleta cada vez que aplicamos fuerza sobre el pedal. El “anti-squat”, por el contrario, es un vector de fuerza que estira la suspensión cuando hacemos fuerza, y que resulta al traccionar la cadena sobre el pivote de la rueda. En un DW-Link, la disposición de los pivotes hace que esa fuerza de estiramiento tenga distintas magnitudes, calculadas según el tramo del recorrido en el que nos encontramos.En un primer tramo, el DW-Link tiene un “anti-squat” alto, en donde el estiramiento contrarresta en un 100% el hundimiento, por tanto es una suspensión tremendamente eficiente para pedalear. Además en este tramo la suspensión es progresiva, lo que la hace especialmente sensible cuando dejamos de pedalear.En un segundo tramo el “anti-squat” es mediano, y se agradece, ya que aquí necesitamos que la suspensión igualmente vaya trabajando de manera activa, aún cuando vamos pedaleando. En este tramo la suspensión es lineal, lo que permite que la suspensión funcione de forma muy activa cuando aún estamos lejos de usar todo el recorrido.En el último tramo el “anti-squat” decae significativamente, y es que no necesitamos eficiencia de pedaleo cuando simultáneamente estamos “fondeando”. Aquí se privilegia una suspensión progresiva, para dar ese feeling “sin fondo” que tiene este sistema.
Eso es todo. Espero les sirva. Nos vemos en dos semanas más.
Rubén Nass M.
rnass@biciusados.cl
Anónimo
Enlace recibido el 16 de junio de 2016 a las 8:21 pm
[…] […]
Que opinion te merece el sistema Zero de Mondraker? Con cual compararias y que virtudes y defectos tiene? Gracias
Hola, si quieren mas info ya separada por modelos especificos, sobre eficiencia del diseño de la suspension trasera, les dejo este link:
http://linkagedesign.blogspot.com/
saludos,
La mansa cátedra… CLAP CLAP CLAP!!! GRAN MDM de Dr.Nass!!! wena ctm!
Q buenas explicaciones de los sistemas de suspensión…
Excelente aporte Sr Nass, se agradece la claridad y la exhaustividad del análisis, al mismo tiempo abordándolo a un nivel didáctico.
tremenda capsula.
ojala se pudiera descargar en PDF para poder imprimirla y tenerla como lectura indispensable en el velador !!!
Que buen Post! entonces se podría decir la commencal es una monopivote con shock flotante? si es así que tanto brake jack tiene?
@luizao mira esto:
http://linkagedesign.blogspot.com/2013/11/commencal-meta-am-2014.html
buena @felipe fuentes !
Muy buen artículo, muy buena información. Se agradece, saludos!
Se pasa MM, tremenda seccion!
Excelente explicación de los distintos sistemas… Gracias!
Sin embargo hay un error conceptual en la explicacion de la compresión lineal, progresiva y regresiva.
La compresión se refiere a la Fuerza necesaria para comprimir el shock y por ende lograr el recorrido de la suspensión trasera. No es velocidad.
Cuando se habla de compresión lineal, significa que por ejemplo si una bici recorre 15 cm y hace fondo con 150 kg (de fuerza), con 100 kg recorrerá 10 cm, y con 50 recorrerá 5 cm. O sea hay una relación lineal entre la fuerza y el recorrido.
Compresión progresiva significa que la fuerza necesaria para comprimir los primeros cm de recorrido es proporcionalmente menor que la fuerza necesaria para comprimir los últimos cm del recorrido.
Saludos
Hola Luis, gracias por el comentario.
Depende.
En el caso de las shocks, cuando se habla de progresividad de un damper, sí aplica el término de velocidad. Esto porque es la cámara de aire, o el resorte, lo que determina con cuánta fuerza la suspensión llegará a un recorrido determinado, y el damper sólo determina cuánto se demora en llegar a ese recorrido. Por ejemplo: un shock Fox CTD en la posición D (menor compresión de baja velocidad), se demorará menos en llegar al SAG, con el peso del rider, respecto a la posición T, y menos aún respecto a la posición C, pero la fuerza necesaria sigue siendo la misma, por lo tanto se habla de velocidad, o rate (y esta puede ser progresiva, regresiva o lineal).
En el caso del diseño de las cámaras de aire, resortes, o diseños de suspensión (sin contabilizar el shock), efectivamente aplica el término de fuerza.
Lo que faltó fue hacer esta distinción entre progresividad de damping y progresividad de suspensiones. Así que te agradezco tu acertado comentario, para aprovechar de explicar la diferencia.
Saludos!
Excelente articulo Rubén..!! Muy bien explicado.!!
Una duda. Hay alguna ventaja en que la rueda se desplace en forma vertical, que en forma eliptica??
A veces me gustaría tener una bici con VPP…. Luego veo que Gwin gano sin cadena y se me pasa.
Creo que hoy los shock están tan avanzados que independiente de que si es una Orange o una Reign va a andar igual de bien
Aproveché de actualizar el artículo, con una explicación de Emilio Jofré del sistema DW Link.
Saludos a todos!
bien ahí nass… en conclusión prueba la bici, ve si te gusta, comprala. No hay una mejor que otra, al final es puro “tacto” y comodidad a la hora de pedalear.
Que gran artículo!! Dr Nass me ordeno muchos conocimientos que tenía desparramados !!
Tremendo artículo!!! Bien ahí Dr. Nass… el único “pero”: PUTA QUE ESCRIBE CHICO EL BATI CTM!!!!
Para compensar otros excesos, jajaj
Buenisimo el artículo Mr.Nass, tenía muchas dudas que fueron aclaradas!!!
As always, un gran aporte los miércoles de mecánica!!!
Bueno bueno en post, lo malo es que me dejo con mas dudas ahora que pretendo adquirir una nueva bike.. era fiel al sistema maestro, y parece que debo seguir por la misma senda.
Tremendo lejos de las cosas mas interesantes que e leido!!
Había leído explicaciones similares de los sistemas de suspensión en diversos medios (revistas, blogs y foros de todas las latitudes), pero POR LEJOS encuentro que este articulo es el más didactico, explicito y completo (sin por eso dejar de ser comprensible para la mayoría del publico, sin caer en tecnicismos innecesarios).
Aplaudo el trabajo aqui expuesto, y me encargaré de quienes me pregunten acerca del tema recomendarles este texto.
se agradece por sobre todo el trabajo de limpieza y simplicidad para explicar algo que suele caer en tecnicismo puro.
Grande Master. De una lo mejor para aprender un poco para los que no saben mucho como yo o los que se inician en este deporte.