Martes de Medicina:: #6 Protocolos de atención de Urgencia en terreno, Parte 2: Evaluación Secundaria
Esta semana vamos con la segunda parte de los protocolos de evaluación de accidentados en terreno. Hace 2 semanas vimos la primera etapa. A quienes no la hayan leído, les recomiendo hacerlo antes de continuar avanzando en esta columna.
Vuelvo a recordar que la información entregada aquí, es sólo teórica, y en ningún caso sustituye el aprendizaje formal y práctico de primeros auxilios.
Lo expuesto es en relación a atención de urgencias en lugares remotos, basándonos en lo que propone la WMS (Wilderness Medical Society) según lo enseñan en sus cursos de primeros auxilios.
Una vez completadas la evaluación de escena y primaria, continuamos con la evaluación secundaria, el objetivo de esta, es que una vez estabilizado el accidentado, podamos hacernos una idea de todas la lesiones o condiciones que les puedan estar afectando, de manera de poder establecer el manejo más prolongado de sus lesiones y evitar complicaciones.
Finalmente todo el proceso se completa con la decisión de Evacuar al accidentado, definir cuando y cómo lo haremos.
La Evaluación secundaria se esquematiza en 3 partes:
1.Antecedentes
2.Síntomas y signos vitales
3.Examen Físico
1.Antecedentes: lo que pretendemos aquí, es tratar de recopilar la mayor cantidad de antecedentes médicos relevantes del accidentado, para así hacernos una idea de su condición global de salud.
Se resumen bajo la mnemotécnia SAMPUE
S: signos y síntomas
A: alergias
P: patologías
U: última ingesta
E: eventos ocurridos
S: Signos y síntomas: Los signos son hallazgos objetivos, que encontramos dentro del examen físico. Los síntomas son las sensaciones subjetivas que nos describe el accidentado. Particularmente los signos vitales y el examen físico detallado los veremos en los siguientes puntos. Debemos preguntar como se siente, y si siente dolor en alguna zona.
A: Alergias: más que nada nos interesa alergias conocidas a fármacos, ya que es fundamental para saber que medicamentos puede recibir. También es importante conocer el antecedente de reacciones alérgicas graves (compromiso respiratorio y/o shock anafiláctico) y que lo gatilló (picadura de insectos, alimentos, etc)
P: Patologías: es importante conocer enfermedades crónicas o recientes del afectado, ya que pueden ser la causa de lo que le sucedió, o ser una consideración relevante para el manejo posterior. Algunos siempre usan una pulsera, tatuaje o “medallita” para alertar de algunas condiciones como epilepsia o Diabetes. Algunas condiciones importantes de conocer también son asma, problemas cardíacos, hipertensión, etc.
U: Última ingesta: debemos considerar a qué hora fue lo ultimó que ingirió, ya sea alimento o líquido. Fundamental a considerar especialmente si requerirá cirugía.
También relevante en pacientes diabéticos que toman medicamentos, ya que una causa de compromiso de conciencia puede ser hipoglicemia (baja del nivel de azúcar en la sangre), producto del ejercicio.
E: Eventos ocurridos: intentar reconstituir lo que pasó, para aclarar bien si fue un accidente o no, cómo ocurrió, cuál fue el mecanismo, qué sucedió antes, etc. En Fin, cualquier antecedente que nos pueda aportar información relevante.
2.Signos vitales: Son aquellos que nos informan de las funciones vitales básicas como son el bombeo del corazón y respirar. También permiten hacernos una idea de cómo está llegando la sangre a los tejidos, especialmente al sistema nervioso.
En el contexto de lugares remotos, lo que debemos evaluar es:
.Frecuencia Cardíaca:
Es fundamental conocer que el corazón esté latiendo y cual es su frecuencia aproximada en latidos por minuto.
La manera habitual de poder registrarlo es mediante la medición del pulso, que consiste en palpar los latidos de alguna arteria superficial.
Se puede medir durante un minuto completo, o durante 15 segundos y multiplicar por 4. Debemos intentar considerar también si el pulso es regular o irregular en ritmo, y si se palpa fácil y fuerte, o está débil.
Para palpar el pulso, lo haremos con el pulpejo de los dedos índice y medio de nuestra mano hábil.
Dos sitios relativamente confiables y fáciles de encontrar son el pulso carotideo en el cuello, justo al lado de la manzana de Adán; o el pulso radial en la muñeca, por la cara de la palma, en el borde que se continua con el pulgar.
Si el paciente está usando un monitor cardíaco, también podremos obtener la información de aquí. Con la consideración que no será fácil obtener detalles como la regularidad del ritmo e intensidad.
.Frecuencia Respiratoria:
Acá volvemos a evaluar con más detalle la respiración, palpando con una mano en el abdomen, y viendo como este mueve al respirar, lo ideal es contabilizar durante un minuto completo.
.Nivel de conciencia:
Registramos en relación al nivel, según la sigla AVDN: A, corresponde a Alerta. V, significa que responde a la “voz” cuando le hablamos. D, significa que responde a un estimulo “doloroso” (como presionar con el puño sobre el esternón); y N es que “No” responde a estímulos.
.Estado de la piel: debemos observar color, temperatura y humedad. Básicamente nos informa como está llegando la sangre al cuerpo, qué tan bien hidratado puede estar, etc.
3.Examen Físico: El objetivo es poder pesquisar lesiones u otras alteraciones que no hayamos detectado en la evaluación primaria, y así poder hacernos una idea global, en terreno, de todo lo que pueda tener el accidentado.
Básicamente es mirar y palpar completamente desde la cabeza a los pies.
Se sugiere evaluar según la mnemotecnia DASH
.D: deformidades: buscar la presencia de deformidades evidentes, especialmente en las extremidades, ya que en general nos alertaran de fracturas o luxaciones.
.A: heridas abiertas: no solo pesquisarlas, si no también tratarlas según lo vimos en la columna de heridas
.S: sensibilidad: buscar la presencia de dolor al palpar ciertas zonas.
.H: hinchazón: habitualmente traduce la presencia de un hematoma, producto de lesiones locales.
Una vez completada la evaluación con sus tres etapas: escena, primaria y secundaria. Tendremos una idea global de lo que tiene el accidentado y cual es su gravedad.
Debemos intentar tratar todo lo que se pueda en terreno con los recursos disponibles (analgésicos, manejo de heridas, inmovilización, etc) , y preparar el accidentado para la evacuación y traslado.
Respecto al traslado, es fundamental decidir si el accidentado puede salir por sus propios medios, lo sacaremos nosotros mismos o llamaremos rescate externo ya sea por aire o tierra. La verdad, no existe una “receta de cocina” para decidir la urgencia y forma de traslado, quedará un poco a la toma de decisiones que hagan juntando todas la variables: gravedad de las lesiones, tipo de terreno, distancia, preparación en primeros auxilios, elementos disponibles, etc.
Ya veremos en una futura columna, como improvisar inmovilizaciones y elementos de traslado con elementos disponibles.
Como han podido ver, es harta información, y dentro de todo bastante “cabezona”, por lo mismo, vuelvo a incentivar a quienes se motiven con el tema, a tomar cursos formales del tema.
Nos vemos en dos semanas!
AGRADECIMIENTOS:
.Dra. María Luisa Valdés por el apoyo teórico e info
.Vial Adventure por material teórico
.Gabriel Undurraga y Eugenio Maúl por apoyo con las fotos
Excelente columna y buenisimos aportes, gracias… cuando se vienen los cursos en terreno??
Saludos